Abstract:
La relación entre política y cultura se ha transformado sustancialmente en las últimas décadas y continúa transformándose. Intervenir en materia cultural es un desafío cotidiano tanto para los gobiernos como para los actores sociales y se presenta como un terreno donde actores diversos y desiguales disputan sentidos: ¿la cultura es un recurso para el desarrollo social? ¿La expresión creativa es un fin en sí mismo? ¿Todos los productos culturales valen lo mismo para todos? ¿Quiénes pueden desarrollar cultura y de qué formas? ¿Cómo convive la universalidad de los derechos culturales con el relativismo cultural? ¿Cuáles son los diálogos entre la cuestión social y la cultura? Esta tesis buscó entender las redes de prácticas y sentidos en torno a algunas de estas preguntas en Uruguay. De esta manera, a través de un abordaje metodológico cualitativo que combinó perspectivas de la sociología y de la antropología, se propuso estudiar el surgimiento y los rasgos de las políticas culturales orientadas hacia sectores vulnerados y organizaciones sociales en el Uruguay desde el 2007 hasta el 2017, en diálogo con los discursos de las agencias internacionales y, sobre todo, explorando las perspectivas situadas de los actores que trabajaron en forma cotidiana con estas políticas. Nos interesó indagar acerca de los usos diferenciales de un repertorio de nociones asociadas a estas políticas, como “cultura”, “política sociocultural”, “arte”, “derechos culturales”, entre otros, por parte de actores tales como técnicos, coordinadores, directores y docentes. Asimismo, buscamos comprender los vínculos que establecían con las acciones que debían llevar adelante. Otro aspecto que buscamos analizar es la interacción entre políticas sociales, políticas culturales y diversos actores sociales que se ven involucrados o afectados por las mismas. Por último, indagamos en las experiencias y significados que tienen las políticas culturales para sus destinatarios, entendiéndolas así como productoras de subjetividad.