Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1247
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMastrangelo, Andrea Verónica-
dc.contributor.authorRosso, María Celeste-
dc.date.accessioned2020-11-18T02:51:38Z-
dc.date.accessioned2020-12-27T18:39:43Z-
dc.date.available2020-11-18-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationRosso, M. C. (2020). Entre "montes" de eucalipto : etnografía sobre el trabajo forestal en los departamentos de Colón y Concordia, provincia de Entre Ríos 1980-2019 [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].es
dc.identifier.otherTDOC_IDAES_2020_RMC-
dc.identifier.urihttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1247-
dc.descriptionTesis de Doctorado-
dc.description.abstractEsta tesis es una investigación etnográfica sobre la dinámica social del trabajo forestal durante el surgimiento y consolidación del modelo de agronegocio en el nordeste de la provincia de Entre Ríos entre 1980-2019. Se propone describir qué tipo de relaciones laborales genera la actividad forestal mediante el análisis de la organización del proceso de trabajo, los sentidos y prácticas que se le atribuyen, los padecimientos y las perspectivas acerca del riesgo laboral de los trabajadores forestales en tensión con normas estatales y perspectivas empresariales. Se trata de una etnografía multi-situada realizada entre los años 2014-2019 en los departamentos de Concordia y Colón donde se concentra el 70% de la superficie forestada. Se adoptó un enfoque diacrónico, recuperando biografías, historias de vida, fuentes históricas, series estadísticas e informes empresariales que permitieron analizar el pasaje de un modelo productivo citrícola y pecuario al agronegocio. Ese proceso implicó la concentración económica, fundiaria y la inversión extranjera directa. De forma complementaria, se realizaron entrevistas y observación participante para describir la cadena de valor forestal en base a biografías de las élites empresariales y trayectorias laborales de un conjunto heterogéneo de trabajadores -locales y migrantes internos de varias generaciones-en las etapas de plantación, mantenimiento y cosecha. Se encontró que los trabajadores “en blanco” son en su mayoría jóvenes migrantes de origen Misionero, por lo que la formalización puede ser entendida como una estrategia empresarial para fijar la fuerza laboral al territorio en campamentos. La tesis cuestiona que el empleo registrado garantice la seguridad y salud de los trabajadores, ya que en la perspectiva patronal “trabajo seguro” se asocia con productividad. Si bien los trabajadores reciben Elementos de Protección Personal, el ritmo de trabajo aumenta, por lo que el riesgo y el desgaste se acentúan junto con la explotación. El análisis de los relatos de los trabajadores muestra que las formas de contratación formal e informal son fronteras lábiles en los itinerarios laborales, cuyas ventajas y desventajas son sopesadas en diferentes momentos de su historia de vida. De este modo, cuando presentan síntomas de desgaste corporal que reducen la productividad, sólo acceden a formas de contratación precarias (“en negro”) que, aunque aumentan su autonomía (pues les permiten conciliar vida laboral y familiar), encubren los padecimientos y vulneran derechos. El criterio de organizar el proceso laboral con trabajadores jóvenes migrantes en relaciones laborales formales promueve el deslizamiento de las tareas más riesgosas a los trabajadores no registrados en edades más avanzadas. En los relatos de los trabajadores, las prácticas de riesgo y el aumento de su vulnerabilidad a los siniestros y accidentes laborales aparecen atravesados por discursos hegemónicos de la masculinidad, entre los que se destacan la tolerancia del dolor y el silencio sobre el cuerpo lacerado.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent265 p.-
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Socialeses
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/-
dc.subjectANTROPOLOGÍA CULTURALes
dc.subjectETNOLOGÍAes
dc.subjectSOCIOLOGÍA LABORALes
dc.subjectCIENCIAS FORESTALESes
dc.subjectTRABAJADOR AGRÍCOLAes
dc.subjectPOBLACIÓN RURALes
dc.subjectDERECHO LABORALes
dc.subjectDERECHO A LA SALUDes
dc.titleEntre "montes" de eucalipto : etnografía sobre el trabajo forestal en los departamentos de Colón y Concordia, provincia de Entre Ríos 1980-2019es
dc.rights.licenseCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)es
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
dc.coverageARGes
dc.description.filiationFil: Rosso, María Celeste. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina-
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.snrdinfo:ar-repo/semantics/tesis doctorales
item.grantfulltextopen-
item.languageiso639-1es-
item.fulltextCon texto completo-
Appears in Collections:Doctorado en Antropología Social
Files in This Item:
File Description SizeFormat
TDOC_IDAES_2020_RMC.pdfTexto completo5.66 MBAdobe PDFView/Open
Show simple item record

Page view(s)

101
checked on Mar 22, 2024

Download(s)

382
checked on Mar 22, 2024

Google ScholarTM

Check


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons