Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1429
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Gutiérrez Cabello, Adrián | - |
dc.contributor.author | Russo, Federico Alejandro | - |
dc.contributor.author | Vidal Sastre, Alejandro Gustavo | - |
dc.date.accessioned | 2021-05-19T00:10:02Z | - |
dc.date.available | 2021-05-19T00:10:02Z | - |
dc.date.issued | 2021 | - |
dc.identifier.other | TFPP EEYN 2021 RFA-VSAG | - |
dc.identifier.uri | https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1429 | - |
dc.description.abstract | La República Argentina posee una matriz productiva diversificada, compuesta por producción y extracción de materias primas, manufacturas de origen agropecuario, manufacturas de origen industrial, combustibles y energía entre las principales. A través de su historia, las distintas administraciones viraron sus políticas de desarrollo para fomentar modelos económicos diferentes; en una primera instancia nuestro país dedicó la totalidad de sus políticas a desarrollar el modelo agroexportador, principalmente de producción primaria, más tarde se llevó a cabo el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) donde el Estado tuvo una actuación preponderante en la creación de un tejido industrial a mediados del siglo XX. Desde ese período hasta la actualidad las políticas económicas del país han oscilado entre el proteccionismo y una mayor apertura. El crecimiento industrial fue apuntalado por coyunturas donde era favorecido por políticas macroeconómicas integrales que alentaron el desarrollo de estas principales industrias. Para acompañar el crecimiento y desarrollo de la industria manufacturera, el fomento y financiamiento por parte del estado fue relevante. La aplicación de Tasas de Interés subsidiarias, crédito al consumo, entre otras fueron parte de la pieza fundacional. A lo largo de esta investigación se analizarán las principales características de las empresas manufactureras antes descriptas, como se constituye el financiamiento de las mismas y la relación entre los montos de créditos otorgados y la tasa de interés de referencia producto de las políticas macroeconómicas en un período determinado para conocer el impacto real de las mismas. | - |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | - |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | - |
dc.subject | INDUSTRIA MANUFACTURERA | es |
dc.subject | SUBSIDIO | es |
dc.subject | ARGENTINA | es |
dc.title | Situación crediticia de las industrias manufactureras de la República Argentina desde el cuarto trimestre de 2015 al tercer trimestre de 2020 | es |
dc.rights.license | Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) | es |
dc.description.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es |
dc.coverage | ARG | - |
dc.description.filiation | Fil: Russo, Federico Alejandro. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina | - |
dc.description.filiation | Fil: Vidal Sastre, Alejandro Gustavo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina | - |
dc.type.openaire | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.type.snrd | info:ar-repo/semantics/trabajo final de grado | es |
item.fulltext | Con texto completo | - |
item.languageiso639-1 | es | - |
item.grantfulltext | open | - |
Appears in Collections: | Licenciatura en Administración y Gestión Empresarial |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TFPP EEYN 2021 RFA-VSAG.pdf | Texto completo | 3.93 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License