Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2468
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Lemieux, Cyril | - |
dc.contributor.advisor | Wilkis, Ariel | - |
dc.contributor.author | Molina, Joaquín | - |
dc.date.accessioned | 2024-02-06T19:25:50Z | - |
dc.date.available | 2024-02-06T19:25:50Z | - |
dc.date.issued | 2023 | - |
dc.identifier.citation | Molina, J. (2023). ¿Necesidad física o demanda social? : la construcción de la indicación médica en cirugía estética en Argentina (s. XX y XXI) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM | - |
dc.identifier.other | TDOC_EIDAES_2023_MJ | - |
dc.identifier.uri | http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2468 | - |
dc.description | Tesis de Doctorado | - |
dc.description | Tesis realizada en co-tutela con École des Hautes Études en Sciences Sociales – EHESS | - |
dc.description.abstract | El objetivo de esta tesis es reconstruir la historia de la indicación médica en cirugía estética en Argentina en los siglos XX y XXI. El estudio se basa en el análisis de fuentes documentales históricas, incluyendo publicaciones médicas y de divulgación sobre cirugía plástica, así como notas periodísticas y emisiones televisivas sobre el tema. También se utilizan entrevistas en profundidad realizadas en el período 2017-2018 a especialistas en cirugía plástica y a mujeres que se efectuaron una cirugía de aumento mamario en Argentina. El trabajo surge como un aporte a un objeto de estudio que no ha sido explorado por las ciencias sociales a nivel nacional. La investigación pretende realizar una contribución teórica a los estudios sobre procesos de medicalización, procurando llevar a cabo una lectura micro-sociológica de las fuentes históricas a través de la categoría de indicación médica. A partir de este giro teórico-metodológico surgido de la combinación de la sociología del conocimiento médico y de la relación médico paciente, se busca instalar una mirada procesual y relacional que coloque en el centro la capacidad de los actores para articular justificaciones ante terceros, pero también para institucionalizar formas y razones para hacer ante la incertidumbre surgida en el ejercicio cotidiano de la especialidad. La investigación comienza planteando una controversia suscitada a fines de la década del 20’ en París a raíz de una cirugía estética que derivó en la amputación de la pierna de una paciente, rastreando sus derivas en el campo del derecho francés y argentino. Dicha controversia giró en torno al valor terapéutico de la cirugía estética y a la responsabilidad médica que se deriva de ella. Con esta controversia judicial como trasfondo, y previo a un repaso del proceso de institucionalización de la especialidad en Argentina, se identifican y analizan distintos tipos de narrativas escritas y visuales de casos. Dichas narrativas, al tiempo que evidencian el valor terapéutico de la cirugía estética, establecen preceptos técnicos, morales y prácticos tendentes a categorizar, seleccionar y modular las expectativas de los candidatos a estas operaciones. De allí derivamos tres tipos de indicaciones: la indicación económica, fundada en la evaluación de la capacidad de la cirugía plástica para rehabilitar funcional y estéticamente a personas con problemas de empleo; la indicación psicológica, asentada en la evaluación de las posibilidades de la intervención quirúrgica de prevenir y reformar el comportamiento desviado; y la indicación estética, afincada en la evaluación “objetiva” del cuerpo del paciente y en la gestión de sus expectativas estéticas. Este armazón teórico es utilizado para analizar la literatura médica de la primera mitad del siglo XX en intervenciones sobre el rostro, y posteriormente para dar cuenta de la cirugía de aumento de busto que comenzó a afianzarse durante el último tercio del siglo XX. | - |
dc.format | application/pdf | es |
dc.format.extent | 360 p. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | es |
dc.subject | SOCIOLOGÍA CULTURAL | es |
dc.subject | HISTORIA CULTURAL | es |
dc.subject | CIRUGÍA | es |
dc.subject | ARGENTINA | es |
dc.title | ¿Necesidad física o demanda social? : la construcción de la indicación médica en cirugía estética en Argentina (s. XX y XXI) | es |
dc.title | Nécessité physique ou demande sociale? La construction de l’indication médicale en chirurgie esthétique (Argentine, XXe-XXIe siècles) | es |
dc.rights.license | Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) | es |
dc.description.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es |
dc.coverage | ARG | es |
dc.description.filiation | Fil: Molina, Joaquín. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina | - |
dc.type.openaire | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es |
dc.type.snrd | info:ar-repo/semantics/tesis doctoral | es |
item.grantfulltext | open | - |
item.languageiso639-1 | es | - |
item.fulltext | Con texto completo | - |
Appears in Collections: | Doctorado en Sociología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TDOC_EIDAES_2023_MJ.pdf | Texto completo | 5.34 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License