Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2830
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorPinacchio, Ezequiel-
dc.contributor.authorBeliera, Mariano Eloy-
dc.coverage.spatialARG-
dc.coverage.temporalstart=2016 end=2023-
dc.date.accessioned2025-04-01T16:49:53Z-
dc.date.available2025-04-01-
dc.date.issued2023-
dc.identifierTMAG ESHUM 2024 BME-
dc.identifier.citationBeliera, M. E. (2023) Soberanía alimentaria e Historia conceptual : estudio de un concepto en gestación. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades-
dc.identifier.urihttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2830-
dc.descriptionTesis de Maestría-
dc.description.abstractEsta investigación realiza una aproximación al concepto soberanía alimentaria prestando especial atención al presente y pasado inmediato de la cuestión en la Argentina, motivada no sólo por la cuestión en sí misma, sino también por lo que dice de nuestro presente. Para ello, nos serviremos de acontecimientos recientes que funcionan como “disparadores” que se articulan con algunas premisas de la teoría histórico-conceptual de Reinhart Koselleck (1923-2006) y que consideramos especialmente pertinentes para pensar el devenir contemporáneo de este concepto. Una aclaración metodológica se vuelve necesaria: el tipo de presente que construimos en esta tesis parte de asumir un doble rol de historiador y testigo a la vez. La propia cuestión nos presenta el desafío y la necesidad de trabajar con fuentes periodísticas y discursos militantes, que conviven con textos académicos y categorías científicamente validadas. Sus relaciones y entrecruzamientos -explícitos o no- son parte de esta apuesta por el estudio de un concepto en su proceso de gestación, que sería imposible de aprehender sin estas fuentes, que además destacan por un aspecto de su temporalidad: en los discursos militantes, el futuro suele ocupar un lugar desbordante en relación a un presente incierto. Si la capacidad de imaginar el futuro se ve afectada en tiempos de crisis por la ruptura de continuidades y la pérdida de certezas, será relevante para poder rehabilitarla, prestar atención a cuestiones de nuestro presente donde más nítidamente se manifiesta esa incertidumbre: lo alimentario es sin duda una de ellas. Lo atestigua la continua ampliación de su campo semántico, en un intento por conceptualizar todo lo que representa y depende de ella. Al mirar el tiempo presente, vemos una proporción de lo que se repite, pero también una proporción de nuevas experiencias. Sin embargo, es difícil saber cuál es la proporción que corresponde a cada cual. Si lo que estamos observando es un concepto, es imposible de definir por su carácter polisémico. Si es cierto que los conceptos no tienen historia, sino que más bien contienen historia, esto quiere decir que coexisten en la novedad lo antiguo, y la singularidad de esa novedad. Esto nos lleva a una segunda aclaración metodológica sobre esta tesis: ¿cómo pensar lo contemporáneo integrando sedimentos del pasado en el presente? Una posibilidad es no buscar inmediatamente una definición, sino en cambio, buscar de qué es índice y de qué es factor el concepto. Ante el caos de definiciones del cual intentaremos dar cuenta, buscar cuáles son las razones que llevan a ese caos, para alumbrar dimensiones obstruidas en la discusión contemporánea.-
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent130 p.es
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidadeses
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.subjectSOBERANÍA ALIMENTARIAes
dc.subjectCUESTIÓN ALIMENTARIAes
dc.subjectCONFLICTO CONCEPTUALes
dc.subjectCONCEPTO POLÍTICOes
dc.subjectHISTORIA CONCEPTUALes
dc.titleSoberanía alimentaria e Historia conceptual : estudio de un concepto en gestación.es
dc.rights.licenseCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)es
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
dc.description.filiationFil: Beliera, Mariano Eloy. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Argentina.-
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.type.snrdinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestríaes
item.fulltextCon texto completo-
item.grantfulltextopen-
Appears in Collections:Maestría en Historia Conceptual
Files in This Item:
File SizeFormat
TMAG ESHUM 2024 BME.pdf1.51 MBAdobe PDFView/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons