Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2839
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorJoaquín María, Algranti-
dc.contributor.advisorCeriani Cernadas, César-
dc.contributor.authorRuffa, María Julia-
dc.date.accessioned2025-04-16T16:16:06Z-
dc.date.available2025-04-16T16:16:06Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationRuffa, M. J. (2022). Un pueblo, su Santo y la Iglesia : una etnografía sobre la producción social del carisma, sus usos y disputas en el Santuario Santo Cristo de la Quebrada (Villa de la Quebrada, San Luis) [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM-
dc.identifier.otherTMAG_EIDAES_2022_RMJ-
dc.identifier.urihttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2839-
dc.descriptionTesis de Maestría-
dc.description.abstractEn la presente tesis me propongo indagar a partir de un análisis etnográfico y la consulta de documentos las relaciones sociales que se dan hoy entre los habitantes del pueblo de Villa de la Quebrada (Provincia de San Luis), el santo patrono de la localidad y los representantes de la Iglesia local que están a cargo del santuario donde se aloja la sagrada imagen. Más precisamente, me interesa conocer los mecanismos acerca de la producción social del carisma, su vinculación con las diversas formas de construcción de la autoridad, sus diferentes usos y disputas en torno al Santuario “Santo Cristo de la Quebrada”. Prestaré atención tanto a cómo se aplican las categorías analíticas sobre el carisma en relación al material empírico recabado, como a las consideraciones nativas que circulan sobre el mismo entre los diferentes actores involucrados. La investigación se centra en la localidad de Villa de la Quebrada. Ésta se encuentra a 38 kilómetros al norte de la ciudad de San Luís, en el Departamento Belgrano, al pie del cerro Tinaja. Por su parte, el santuario de Villa de la Quebrada, ubicado al pie del cerro, es el centro devocional más importante de la provincia, congregando más de doscientas mil personas para la fiesta patronal que se celebra el 3 de mayo, en honor a la imagen de su santo patrono el “Santo Cristo de la Quebrada”. Asimismo, del objetivo general se desprenden otros objetivos más específicos que se intentarán resolver a lo largo de cada capítulo. En primer lugar, me propongo realizar una sociogénesis del poblado y del culto. Es decir, reconstruir el contexto socio-cultural, histórico y también el horizonte mitológico en el cual se inserta nuestro objeto de estudio. Así, analizaré el sistema de creencias que rige en este pueblo, poniendo el foco en la mitología, donde la leyenda de aparición tiene un rol fundamental en tanto “mito fundacional” tanto de la localidad como del culto. Asimismo, también haré una periodización histórica, señalando los principales acontecimientos que afectaron tanto al pueblo como el culto a su santo.En segundo lugar, explicitar la morfología social actual del pueblo de Villa de la Quebrada, es decir, la manera en que está compuesta su estructura social. En este apartado pondremos el foco en el “pueblo” (en sus habitantes), como actor social. Prestando atención a las distintas esferas sociales (social, política, económica). En donde veremos la relevancia que tienen las relaciones de parentesco y cómo estas impactan en la construcción social del carisma. En tercer lugar, me propongo indagar la vinculación del carisma en relación a diferentes formas de construcción de la autoridad tomando como foco de análisis a la institución religiosa y los especialistas que actúan en Villa de la Quebrada. Para ello, se profundizará tanto en el análisis de los ritos de autoridad, como en las jerarquías, alianzas y disputas en torno al carisma que se dan en los actores que intervienen en los procesos institucionales de la vida religiosa. Por último, me interesa analizar la especificidad y variaciones del carisma centrándome en el carácter sobrenatural y sagrado que rodea este concepto. En este sentido, pondré el foco del análisis en la figura carismática del santo. Por ello, ahondaré en diferentes dimensiones y relaciones que hacen a la naturaleza de este objeto. En relación con esto, me interesa rastrear las representaciones y prácticas nativas con respecto a las manifestaciones de lo sagrado que se dan en torno a esta imagen.-
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent138 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Socialeses
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.subjectANTROPOLOGÍA CULTURALes
dc.subjectETNOLOGÍAes
dc.subjectRELACIONES ENTRE GRUPOSes
dc.subjectSOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓNes
dc.subjectCOMPORTAMIENTO RELIGIOSOes
dc.subjectLIDERAZGOes
dc.subjectARGENTINAes
dc.titleUn pueblo, su Santo y la Iglesia : una etnografía sobre la producción social del carisma, sus usos y disputas en el Santuario Santo Cristo de la Quebrada (Villa de la Quebrada, San Luis)es
dc.rights.licenseCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)es
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
dc.coverageARGes
dc.description.filiationFil: Ruffa, María Julia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina-
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.type.snrdinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestríaes
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
item.languageiso639-1es-
Appears in Collections:Maestría en Antropología Social
Files in This Item:
File Description SizeFormat
TMAG_EIDAES_2022_RMJ.pdfTexto completo2.85 MBAdobe PDFView/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons