Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2930
Title: | Nociones, controversias y disputas en torno a la gestación por sustitución en Argentina | Authors: | Coria, Belén Marcela | Keywords: | SOCIOLOGÍA;REPRODUCCIÓN HUMANA;PROCREACIÓN ARTIFICIAL;DERECHOS REPRODUCTIVOS;ARGENTINA | Issue Date: | 2024 | Publisher: | Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales | Source: | Coria, B. M. (2024). Nociones, controversias y disputas en torno a la gestación por sustitución en Argentina [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM | Abstract: | El objetivo de esta tesis es analizar las perspectivas en torno al avance de la gestación por sustitución en Argentina, describiendo los debates respecto a su falta de regulación legal y su consideración como una vía para tener hijos/as entre quienes se encuentran en la búsqueda de la maternidad/paternidad. A partir de una metodología de tipo cualitativa, este estudio se basó en el análisis de fuentes documentales tales como textos doctrinarios, proyectos de ley, versiones taquigráficas de debates legislativos, documentos institucionales y artículos periodísticos. Además, acudió a técnicas como la observación no participante de acciones colectivas y la entrevista en profundidad semiestructurada. Este análisis permite concluir que se está desarrollando un debate respecto a los derechos en juego de los involucrados en un proceso de gestación por sustitución (mujeres gestantes, padres/madres de intención y niños/as), el cual tiene más intensidad en la arena civil que la legislativa. Las cuestiones más dilemáticas refieren al lugar del dinero y de las mujeres gestantes en estos acuerdos, dando lugar a una discusión planteada en términos dicotómicos, lo que impide un abordaje sobre cómo se desarrolla la práctica en concreto y la intervención estatal que ella requiere. Las personas en pareja heterosexual con problemas de fertilidad y los hombres gays son los grupos identificados como interesados en formar familia mediante esta técnica, con el objetivo de mantener un vínculo biológico con sus hijos y criarlos desde su nacimiento. Sin embargo, se evidencia que la falta de regulación legal y de recursos económicos, orienta a estas personas a buscar la maternidad/paternidad mediante otras técnicas de reproducción asistida o vía adopción. Además, la carencia de una regulación estatal resulta en una falta de registro del avance de esta práctica, la cual actualmente se desarrolla a partir de las decisiones particulares de los centros de medicina privados. |
Description: | Tesis de Doctorado |
URI: | http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2930 | Rights: | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Appears in Collections: | Doctorado en Sociología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TDOC_EIDAES_2024_CBM.pdf | Texto completo | 3.04 MB | Adobe PDF | View/Open |
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License