Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2978
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGrandinetti, Juan Rafael-
dc.contributor.authorVera, Luciana Thelma-
dc.date.accessioned2025-06-04T17:18:59Z-
dc.date.available2025-06-04T17:18:59Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationVera, L. T. (2024). (No) hablemos de política : un estudio de jóvenes que se distancian de la política [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM-
dc.identifier.otherTLIC_EIDAES_2024_VLT-
dc.identifier.urihttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2978-
dc.descriptionTesis de Licenciatura-
dc.description.abstractEn el presente trabajo me propongo indagar y comprender los modos en que ciertos sectores de las juventudes construyen vínculos con la política a partir de un distanciamiento de sus prácticas, espacios, saberes y sentidos. En particular, a partir de los aportes de los estudios de la sociología política sobre juventudes y los procesos de socialización política, me pregunto: ¿Cómo comprenden sus vínculos con la política? En particular, ¿qué lugar ocupan los asuntos de política en las interacciones y actividades cotidianas? ¿Qué representaciones tienen sobre la política? ¿Cómo conciben el rol de la dirigencia política en la coyuntura argentina reciente? Y, por último, ¿dotan de sentido político a sus propias actividades cotidianas? A partir del análisis de diez entrevistas semiestructuradas realizadas a jóvenes de entre 18 y 25 años de edad, residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) busco identificar y analizar los modos en que producen vínculos de distanciamiento con la vida política. En un primer capítulo, muestro el lugar que ocupa la política en encuentros con familiares y amigues, en el consumo de medios de comunicación y redes sociales como en la disposición a vincularse con la vida política. En parte, argumento que les entrevistades1 perciben a la política como fuente de malestar y conflicto que interfiere en sus interacciones y actividades cotidianas. Por otra, identifico la creencia de que deben disponer de ciertos conocimientos sobre el campo político y/o de que tienen que alcanzar cierta posición social para (poder) opinar sobre política y (deber) desplegar un compromiso político. En el segundo capítulo, para comprender las formas en que se vinculan con la política en la vida cotidiana, abordo las representaciones que asocian con el mundo político. El punto de partida lo establezco a partir de las concepciones sobre el ideal de política. En particular, me detengo en las tensiones y aproximaciones que establecen entre lo que la política debería hacer y las representaciones sobre la situación política del país. Al caracterizar a esta última, destaco la relevancia que asume la dimensión institucional y el rol de la dirigencia política. Por último, me aproximo a los modos en que les jóvenes representan a la política en relación con su vida diaria mediante la atribución (o no) de un sentido o fin político a sus prácticas cotidianas. En esta línea, la tesina busca aportar a un campo poco explorado en los estudios sobre juventudes y política: el análisis de aquellos sectores que se distancian de la política, y los ámbitos de sociabilidad y politización en los que incorporan determinadas maneras de interpretar, clasificar y apreciar la vida social y entablar relaciones con la política.-
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent79 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Socialeses
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.subjectSOCIOLOGÍA POLÍTICAes
dc.subjectETNOLOGÍAes
dc.subjectJOVEN URBANOes
dc.subjectARGENTINAes
dc.title(No) hablemos de política : un estudio de jóvenes que se distancian de la políticaes
dc.rights.licenseCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)es
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
dc.coverageARGes
dc.description.filiationFil: Vera, Luciana Thelma. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina-
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.snrdinfo:ar-repo/semantics/tesis de gradoes
item.languageiso639-1es-
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
Appears in Collections:Licenciatura en Sociología
Files in This Item:
File Description SizeFormat
TLIC_EIDAES_2024_VLT.pdfTexto completo747.43 kBAdobe PDFView/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons