Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3019
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorPozzio, María-
dc.contributor.authorTrelleira, Verónica-
dc.date.accessioned2025-07-01T12:54:07Z-
dc.date.available2025-07-01T12:54:07Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationTrelleira, V. (2025). El poder simbólico de las muestras médicas : etnografía sobre la construcción de relaciones sociales en la práctica profesional de las y los Agentes de Propaganda Médica [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM-
dc.identifier.otherTMAG_EIDAES_2025_TV-
dc.identifier.urihttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3019-
dc.descriptionTesis de Maestría-
dc.description.abstractA través de un exhaustivo trabajo etnográfico, en esta investigación analizo las relaciones sociales entre las y los APMs y los profesionales de la salud, así como las interacciones entre los propios APMs, a partir de la circulación de las muestras médicas como objetos centrales de intercambio. Asimismo, examino las diferencias entre laboratorios nacionales y multinacionales y la persistencia de una jerarquía valorativa de raíz eurocéntrica en la percepción de la calidad de los fármacos y medicamentos producidos por cada uno ellos, lógica que también se extiende a la valoración de las y los APMs. Además, abordo el impacto de la industria farmacéutica en la construcción del conocimiento médico y en la consolidación del rol hegemónico del médico sobre el farmacéutico. Basándome en los conceptos de "hau" de Mauss y "mercancía" de Marx, argumento que las muestras médicas operan simultáneamente como bienes de consumo futuro y como regalos que generan lazos de reciprocidad, poder y prestigio. Esta coexistencia de lógicas mercantiles y de reciprocidad en un mismo objeto invita a repensar las fronteras entre lo económico y lo social, contribuyendo a una comprensión más profunda de las relaciones subyacentes en el campo de la salud, más allá de aspectos clínicos y procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado.-
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent97 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Socialeses
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.subjectSOCIOLOGÍA CULTURALes
dc.subjectETNOLOGÍAes
dc.subjectSISTEMA MÉDICOes
dc.subjectPERSONAL PROFESIONALes
dc.subjectRELACIONES ENTRE GRUPOSes
dc.subjectARGENTINAes
dc.titleEl poder simbólico de las muestras médicas : etnografía sobre la construcción de relaciones sociales en la práctica profesional de las y los Agentes de Propaganda Médicaes
dc.rights.licenseCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)es
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
dc.coverageARGes
dc.description.filiationFil: Trelleira, Verónica. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina-
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.type.snrdinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestríaes
item.languageiso639-1es-
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
Appears in Collections:Maestría en Antropología Social
Files in This Item:
File Description SizeFormat
TMAG_EIDAES_2025_TV.pdfTexto completo11.42 MBAdobe PDFView/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons