Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3025
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorRodríguez, Ruth Alejandra-
dc.contributor.authorCherny, Federico-
dc.coverage.spatialBase Esperanza (Antarctic Peninsula) (World, South America, Argentina, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur)-
dc.coverage.temporalstart=2021 end=2023-
dc.date.accessioned2025-07-03T21:30:10Z-
dc.date.available2025-07-03-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationCherny, F. (2024) Proyecto Ambiental en la Antártida : diseño de una planta de tratamiento de efluentes cloacales con tratamiento de contaminantes emergentes, planta potabilizadora y gestión integral de residuos para la Base Esperanza. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Hábitat y Sostenibilidad. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental-
dc.identifier.otherPFI EHyS-3IA 2024 CHF-
dc.identifier.urihttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3025-
dc.descriptionProyecto Final Integrador-
dc.description.abstractEl proyecto a realizar en la Base Antártica Conjunta Esperanza (BACE) aborda el diseño del tratamiento de efluentes cloacales, la potabilización de agua y la gestión de residuos. Esto incluye la creación de plantas de tratamiento, galpones calefaccionados, y redes de distribución de agua y recolección de efluentes. La iniciativa busca proteger el ecosistema antártico y la salud de los residentes, que son 66 personas permanentes y hasta 142 durante la Campaña Antártica de Verano. El agua para consumo se obtiene del Lago Boeckella y se potabiliza para cumplir con el Código Alimentario Argentino. Los efluentes cloacales se dirigen a una planta de tratamiento que incluye una etapa de tratamiento de contaminantes emergentes mediante un filtro de carbón activado y una cámara de luz UV. Parte del agua tratada se reutiliza en los baños, mientras que el resto se vierte en el Chorrillo Prasiola conforme a la normativa correspondiente. Los caños se diseñaron con un sistema de calefacción para evitar congelamientos. El proyecto incluye un manual de operaciones para asegurar una correcta gestión anual, y un sistema de gestión de residuos con disposición inicial diferenciada y una compactadora para reducir el volumen. Además, se realizó un estudio de impacto ambiental, concluyendo que el proyecto es viable y proponiendo un plan de gestión ambiental y social para mitigar posibles impactos negativos.-
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent208 p.es
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Hábitat y Sostenibilidad. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambientales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.subjectGESTIÓN AMBIENTALes
dc.subjectPLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTESes
dc.subjectPLANTA POTABILIZADORAes
dc.subjectGESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOSes
dc.subjectLAGO BOECKELLAes
dc.titleProyecto Ambiental en la Antártida : diseño de una planta de tratamiento de efluentes cloacales con tratamiento de contaminantes emergentes, planta potabilizadora y gestión integral de residuos para la Base Esperanza.es
dc.rights.licenseCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)es
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
dc.description.filiationFil: Cherny, Federico. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Hábitat y Sostenibilidad. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Buenos Aires, Argentina.-
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.snrdinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de gradoes
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
Appears in Collections:Ingeniería Ambiental
Files in This Item:
File SizeFormat
PFI EHyS-3IA 2024 CHF.pdf5.07 MBAdobe PDFView/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons