Abstract:
La prensa libertaria ha sido objeto, principalmente durante las últimas décadas, de numerosas y múltiples investigaciones que han otorgado a su vez diferentes enfoques. Dentro de ese extenso caudal historiográfico, La Protesta Humana y La Protesta, adquirió un interés en particular. A pesar de ese vasto caudal, nuestro campo disciplinar, enriquecido por los aportes de la sociología, la lingüística y el Arte, han focalizado su atención en aspectos puntuales dentro del matutino o bien periodizaciones de corta duración, dejando de lado interrogantes de mayor envergadura, por ejemplo: ¿cuáles fueron las razones que hicieron de este matutino el principal periódico del movimiento libertario local? ¿qué estrategias editoriales asumieron sus redactores para lograr una inusual perdurabilidad? ¿por qué sus opiniones vertidas en sus ediciones se convirtieron en un elemento desestabilizante para el Estado? Con la intención de responder estas y otras preguntas, el objetivo de esta tesis, además de retomar los aportes de la historiografía reciente y aquellos otorgados por Juan Suriano, tiene como objetivo reconstruir desde una perspectiva social, cultural y política de la prensa periódica, el proyecto editorial asumido por el matutino decimonónico, entre fines del siglo XIX y el Centenario de la Revolución de Mayo.