Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2836
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorLazzari, Áxel-
dc.contributor.authorSwistun, Débora Alejandra-
dc.date.accessioned2025-04-16T14:15:53Z-
dc.date.available2025-03-26-
dc.date.available2025-04-16T14:15:53Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationSwistun, D. A. (2020). Entre la espada y la pared : gobierno y sufrimiento ambiental en una zona de riesgo sacrificial (Villa Inflamable, Argentina) [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM-
dc.identifier.otherTDOC_IDAES_2020_SDA-
dc.identifier.urihttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2836-
dc.descriptionTesis de Doctorado-
dc.description.abstractEl problema que aborda esta tesis es el modo en que se procesa y habita el sufrimiento social y ambiental de parte de los habitantes de Villa Inflamable, al sur de la ciudad de Buenos Aires (Argentina), una zona que denomino “de riesgo sacrificial”. Sostengo que esta condición supone la reproducción de injusticias sociales y ambientales, y es producto de un modo de gobierno en el que el “hacer vivir” y “dejar morir” de la biopolítica, que opera “cuidando la vida” oculta su reverso, el “hacer morir” y “dejar vivir” de una necropolítica sui generis. Estas lógicas de gobierno se corresponden con lo que denomino cosmogramáticas de riesgo sacrificial y de muerte invisible, respectivamente. A través del trabajo de campo etnográfico emprendido junto a los habitantes expuestos a la contaminación ambiental, los expertos, los abogados, las ONGs, y los funcionarios públicos identificamos las cambiantes expresiones de las intervenciones biopolíticas a través de los cosmogramas relevantes articulados a lo largo del siglo XX y en los últimos años: i. e. Plan Maestro de construcción del Canal Dock Sud, proyecto de traza del Pueblo de Dock Sud, Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, Plan de Adecuación Ambiental del Polo Petroquímico, planes de reconversión industrial y proyectos de relocalización de familias, planes de contingencia, y evaluaciones integrales de salud. Analizando estas intervenciones procuramos mostrar los mecanismos a través de los cuales se renueva la injusticia y el sufrimiento ambientales y por ende el carácter de Villa Inflamable como un territorio “puesto aparte” -consagrado y a la vez sacrificableque, de hecho, se somete al riesgo de muerte para que siga viviendo el orden político y económico vigente. Cabe destacar que esta investigación fue realizada estando atravesada por diferentes fuerzas de afectación personal, esto es, como antropóloga “nativa” de Villa Inflamable, asesora en política pública, activista y “auto-relocalizada”.-
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent315 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Socialeses
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.subjectANTROPOLOGÍA CULTURALes
dc.subjectETNOLOGÍAes
dc.subjectCONTAMINACIÓN AMBIENTALes
dc.subjectDETERIORO AMBIENTALes
dc.subjectZONA INSALUBREes
dc.subjectARGENTINAes
dc.titleEntre la espada y la pared : gobierno y sufrimiento ambiental en una zona de riesgo sacrificial (Villa Inflamable, Argentina)es
dc.rights.licenseCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)es
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
dc.coverageARGes
dc.description.filiationFil: Swistun, Débora Alejandra. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales, Argentina-
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.snrdinfo:ar-repo/semantics/tesis doctorales
item.grantfulltextopen-
item.languageiso639-1es-
item.fulltextCon texto completo-
Appears in Collections:Doctorado en Antropología Social
Files in This Item:
File Description SizeFormat
TDOC_IDAES_2020_SDA.pdfTexto completo7.91 MBAdobe PDFView/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons