Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2912
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorRearte, Tomás Agustín-
dc.contributor.advisorRodríguez, Ruth Alejandra-
dc.contributor.authorGómez Ros, Manuel-
dc.coverage.spatialRoque Pérez (neighborhood) (World, South America, Argentina, Buenos Aires)-
dc.coverage.temporal2025-
dc.date.accessioned2025-05-16T20:09:01Z-
dc.date.available2025-05-16-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationGómez Ros, M. (2025) Diseño de una planta de tratamiento de efluentes de un tambo en la provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Hábitat y Sostenibilidad. Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental-
dc.identifier.otherPFI EHyS-3IA 2025 GRM-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/2912-
dc.descriptionProyecto Final Integrador-
dc.description.abstractEste Proyecto Final Integrador tiene como objetivo diseñar una planta de tratamiento de efluentes líquidos para un tambo en Roque Pérez, Buenos Aires, con 100 vacas de ordeño y una producción de 2000 litros de leche diarios. La planta busca tratar los efluentes para cumplir con la normativa vigente y minimizar impactos ambientales. Los efluentes se dividen en cloacales (0,90 m3/día), provenientes de baños y oficinas, y los de la actividad lechera (84,30 m3/día), con alta carga orgánica y nutrientes. Se analizan dos alternativas de tratamiento, ambas con pretratamiento y tratamiento primario similares, diferenciándose en el tratamiento secundario: la primera utiliza lagunas anaeróbicas y facultativas, un método tradicional, mientras que la segunda emplea reactores tipo raceway con microalgas, una opción innovadora con potencial comercial. La comparación se basa en criterios como remoción de materia orgánica y nutrientes, consumo energético, generación de lodos, superficie requerida, costos de inversión y operación, generación de biomasa comercializable, sensibilidad a la temperatura y emisiones de gases de efecto invernadero, concluyendo que la alternativa con microalgas es la más ventajosa. Se realizó un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) para la opción seleccionada y se determinó que el proyecto es viable desde el punto de vista ambiental, técnico y económico.-
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent175 p.es
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Hábitat y Sostenibilidad. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambientales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.subjectGESTIÓN AMBIENTALes
dc.subjectAGUAS RESIDUALESes
dc.subjectEFLUENTE LIQUIDOes
dc.subjectACTIVIDAD LECHERAes
dc.subjectLAGUNAS ANAERÓBICASes
dc.titleDiseño de una planta de tratamiento de efluentes de un tambo en la provincia de Buenos Aires.es
dc.rights.licenseCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)es
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
dc.description.filiationFil: Gómez Ros, Manuel. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Hábitat y Sostenibilidad. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Buenos Aires, Argentina.-
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.snrdinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de gradoes
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
Appears in Collections:Ingeniería Ambiental
Files in This Item:
File SizeFormat
PFI EHyS-3IA 2025 GRM.pdf5.49 MBAdobe PDFView/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons