Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3030
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCostantino, Agostina-
dc.contributor.advisorRodríguez Enriquez, Corina-
dc.contributor.authorRenfige Rodríguez, Omar Ignacio-
dc.date.accessioned2025-07-10T13:26:50Z-
dc.date.available2025-07-10T13:26:50Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationRenfige Rodríguez, O. I. (2025). La cosmovisión Wichí de la provincia de Salta : su compatibilidad con las teorías neoliberales del desarrollo en el marco del significado substantivo de lo económico [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM-
dc.identifier.otherTMAG_EIDAES_2025_RROI-
dc.identifier.urihttp://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3030-
dc.descriptionTesis de Maestría-
dc.description.abstractEn los últimos años el concepto de buen vivir se ha vuelto un debate recurrente en el campo del Desarrollo Económico. Los reclamos de determinados actores sociales como mujeres y la comunidad LGBTQ+, han puesto en evidencia que la disciplina aún está lejos de formular políticas públicas que promuevan un desarrollo inclusivo. En el ámbito regional, esto se refleja en los pueblos originarios, quienes, a pesar de haber logrado importantes avances en el reconocimiento de sus derechos desde los noventa, siguen viviendo en peores condiciones que el resto de la población no indígena. Así lo demuestran estudios del Banco Mundial (2015) y CEPAL (2012), donde se encuentra que la probabilidad de vivir en pobreza extrema se incrementa un 2,7% para estas comunidades y que problemas como la mala nutrición, los abusos sexuales, la contaminación por la agroindustria y diversas enfermedades, suceden con mayor frecuencia en esta parte de la sociedad, especialmente en las mujeres. Gargallo (2014) destaca los aportes de los Feminismos del Sur, quienes denuncian que sus comunidades no han logrado alcanzar el mismo bienestar que el resto de la población porque las políticas de ayuda de los principales organismos internacionales se basan en teorías y una noción del buen vivir que solo son coherentes con el sistema económico de mercado. Estas políticas perpetúan conceptos e instituciones que son contrarios a los valores de los pueblos originarios y sirven como mecanismos para su explotación. Investigaciones como las de Nova (2018), Floro (2019), Aguinaga (2011), El Instituto Interamericano de Desarrollo Humano (2007) y Mendoza (2010), identifican conceptos como “racionalismo”, “recursos naturales”, “sexo” y “raza” como problemáticos. La crítica de Feminismos del sur sostiene que lo “bueno” o “deseable” para instituciones como el Banco Mundial o Naciones Unidas, en realidad no responde a los ideales de buena vida de los pueblos originarios. En este contexto, la discusión sobre el desarrollo de estos últimos se centra en sus cosmovisiones y en la crítica al colonialismo y al sistema de mercado, sugiriendo que el análisis del Desarrollo debería hacerse en el marco del significado substantivo de lo "económico" de Polanyi. Pues, en tanto no se reconozcan a los sistemas económicos como un proceso institucionalizado más lejos se estará de reconocer la existencia de otros sistemas alternativos al de mercado (Polanyi, 1975) y sus correspondientes concepciones del buen vivir. Dentro de esta lógica de análisis, existen aportes que conforman una crítica a las teorías neoliberales y heterodoxas del desarrollo. Como la de Floro (2012), quien advierte que estas teorías los abordan desde un marco epistemológico colonial donde la acumulación de riqueza es sinónimo de buen vivir y donde el análisis de las relaciones desiguales, más allá de las clases sociales y del poder, no tiene lugar. Por su parte, Nova (2017) destaca la necesidad de reivindicar la diversidad cultural y reevaluar los valores que se esconden detrás de las teorías predominante del Desarrollo Económico. Aunque hay bibliografía sobre el bienestar de los pueblos originarios, se identifican limitaciones metodológicas. Estos estudios suelen enfocarse en un aspecto del problema y/o presentan a los pueblos originarios desde una visión global. Así, por ejemplo, se encuentran los trabajos de la CEPAL, los cuales suelen medir el grado de desarrollo actual de los pueblos originarios y buscar de sus causas dentro del marco institucional donde se desenvuelve la aplicabilidad de sus derechos. También están otros trabajos como los de Mendoza (2010), el Instituto Interamericano de Desarrollo Humano (2007), Floro, (2019) o Aguinaga (2011), quienes analizan los efectos de ciertas instituciones coloniales que no son compatibles con valores de los Pueblos originarios. Considerando la relevancia del debate y los límites de los trabajos de investigación escritos hasta el momento, esta investigación pretende contribuir en la discusión evaluando el grado de compatibilidad entre la noción del buen vivir del sistema económico de mercado y la etnia Wichí del departamento de Tartagal de la Provincia de Salta-
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent89 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Socialeses
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es
dc.subjectDESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIALes
dc.subjectDESARROLLO INTEGRADOes
dc.subjectINCLUSIÓN SOCIALes
dc.subjectBIENESTAR SOCIALes
dc.subjectPOBLACIÓN INDÍGENAes
dc.subjectARGENTINAes
dc.titleLa cosmovisión Wichí de la provincia de Salta : su compatibilidad con las teorías neoliberales del desarrollo en el marco del significado substantivo de lo económicoes
dc.rights.licenseCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)es
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
dc.coverageARGes
dc.description.filiationFil: Renfige Rodríguez, Omar Ignacio. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina-
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.type.snrdinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestríaes
item.languageiso639-1es-
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
Appears in Collections:Maestría en Desarrollo Económico
Files in This Item:
File Description SizeFormat
TMAG_EIDAES_2025_RROI.pdfTexto completo948.56 kBAdobe PDFView/Open
Show simple item record

Google ScholarTM

Check


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons