Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2841
Title: Sin aprendices no hay líderes : una etnografía sobre las juventudes judías en una Escuela de Madrijim pluralista de Buenos Aires
Authors: Aguirre, Julián Gabriel 
Keywords: SOCIOLOGÍA CULTURAL;ETNOLOGÍA;SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN;SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN;RELACIONES ENTRE PARES;JOVEN;JUDAÍSMO;ARGENTINA
Issue Date: 2023
Publisher: Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
Source: Aguirre, J. G. (2023). Sin aprendices no hay líderes : una etnografía sobre las juventudes judías en una Escuela de Madrijim pluralista de Buenos Aires [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
Abstract: 
Esta tesis de grado se enmarca en el cruce de los estudios de la antropología de la religión y de la educación. Presento una investigación etnográfica acerca de las prácticas de continuidad y transmisión de valores de las juventudes judías de una institución sociodeportiva ubicada en Tristán Suárez, partido de Ezeiza (provincia de Buenos Aires). Este establecimiento tuvo su origen en la educación formal a través de la Escuela Scholem Aleijem-Bialik (el Shule – escuela judía en ídish) de Mataderos a principios de 1935. En la actualidad, ya consumado el cierre definitivo del Shule, su espíritu comunitario reside en la educación no formal a través de la Escuela de Madrijim (líderes) de CISSAB. Entre abril de 2022 y julio de 2023, acompañé de cerca a los grupos de janijim de primer y segundo año de la Escuela de Madrijim de CISSAB en sus encuentros semanales. Logré tener libre acceso al dictado de clases de los días miércoles en el Colegio Beth (CABA) y a las actividades al aire libre en el club de campo de CISSAB en Tristán Suárez. En esos sitios, las y los jóvenes llevaban a cabo encuentros que permitieron fortalecer sus vínculos personales, aprender (jugando) a tomar decisiones con responsabilidad y crecer como seres humanos en un contexto ameno. Allí, conversé con los janijim, mejanjim, madrijim, docentes, coordinadores, madres y padres. Los objetivos principales de la investigación fueron dos. Primero, comprender los sentidos de pertenencia, roles sociales y las percepciones de estas juventudes en el proceso de construcción identitaria hasta convertirse en madrijim. Segundo, explorar y analizar el rol de la Escuela de Madrijim en la asimilación y transmisión de valores del judaísmo. Para abordar estas cuestiones, inicio mi análisis explicitando los marcos teóricos y metodológicos de la investigación. Luego, desarrollo una reconstrucción histórica sobre la memoria, perspectiva y los cimientos de CISSAB como institución educativa que condujeron a la creación de la Escuela de Madrijim. Este ejercicio permite servir de preámbulo al lector para identificar el origen educativo de esta institución sociodeportiva y su mirada hacia el futuro. Además, indago el significado que adquiere para las juventudes ser madrij en CISSAB. Analizo los vínculos que los y las protagonistas de mi estudio entablaban en su espacio de interacción. Por último, me concentro en la transmisión de valores y la conservación de la tradición a partir de las prácticas sociales, culturales y morales. Aquí, el rol de la Escuela de Madrijim adquiere un lugar sustancial como área formadora de nuevos madrijim para la institución.
Description: 
Tesis de Licenciatura
URI: http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2841
Rights: info:eu-repo/semantics/openAccess
Appears in Collections:Licenciatura en Antropología Social y Cultural

Files in This Item:
File Description SizeFormat
TLIC_EIDAES_2023_AJG.pdfTexto completo2.84 MBAdobe PDFView/Open
Show full item record

Google ScholarTM

Check


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons