Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3020
Title: La interpretación analítica y las interpretaciones : nudo de la experiencia y la teoría
Authors: Ruiz, Sohar Marcelo 
Keywords: PSICOLOGÍA CLÍNICA;PSICOANÁLISIS;INTERPRETACIÓN;FREUD, SIGMUND, 1856-1939;LACAN, JACQUES, 1901-1981
Issue Date: 2024
Publisher: Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
Source: Ruiz, S. M. (2024). La interpretación analítica y las interpretaciones : nudo de la experiencia y la teoría [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
Abstract: 
El trabajo final de maestría explora la interpretación analítica, analizando su relación con la teoría y la experiencia, especialmente en las enseñanzas de Freud y Lacan. La interpretación es un concepto central en el psicoanálisis, que se sitúa entre la especulación y la experiencia, y es fundamental para el descubrimiento del inconsciente. Freud y Lacan la abordan destacando su complejidad y las incertidumbres que conlleva. Para Freud, la interpretación no es un método para descubrir verdades ocultas, si no que por ella se introducen las incertidumbres e inconsistencias. Compara la interpretación con la minería, donde el material obtenido es abundante, pero “lo valioso”, se encuentra por interpretación. Lacan propone que "no hay metalenguaje", lo que implica que la verdad se expresa en el lenguaje sin necesidad de reglas externas. La interpretación analítica se distingue de otras formas de interpretación, como las hermenéuticas y los delirios de interpretación. Pero, el psicoanálisis se relaciona con diversas tradiciones hermenéuticas que lo preceden, lo que plantea preguntas sobre sus continuidades y discontinuidades. La hermenéutica ha evolucionado desde la Antigüedad, con influencias de autores como Schleiermacher y Dilthey. Existen tradiciones que se separan de la hermenéutica, como las investigaciones sobre delirios de interpretación. La relación entre el psicoanálisis y estas tradiciones puede ofrecer una comprensión más profunda de la interpretación analítica. La interpretación analítica se busca diferenciar de otros modos de interpretación, enfatizando su relación con lo real en el sentido lacaniano. Se propone investigar cómo esta especificidad se manifiesta tanto teóricamente como clínicamente. La interpretación analítica se fundamenta en la experiencia teórica y clínica de Freud y Lacan, con la orientación de Miller. Se explorarán testimonios de la experiencia del pase en las Escuelas lacanianas para extraer principios de acción. La lógica de la interpretación analítica se elucida en contraste con las hermenéuticas y los delirios de interpretación, buscando su originalidad y aplicación práctica. Se plantea que la interpretación es un proceso sin garantías. La interpretación analítica no se sostiene en una técnica, sino en principios que guían la acción del analista. La polisemia y la incompletud son inherentes a la interpretación. El axioma "No hay metalenguaje" implica que la interpretación debe lidiar con la enigmática relación entre el mensaje y su significado. Umberto Eco presenta un apólogo que ilustra los límites de la interpretación y la complejidad de los mensajes escritos, sugiriendo que el sentido puede ser independiente del emisor y del contexto. La interpretación puede derivar en infinitas posibilidades si no se establecen reglas claras. Eco propone un sentido literal como límite a la interpretación, sugiriendo que hay un sentido común que debe ser considerado. El texto discute la necesidad de un metalenguaje para abordar las paradojas y contradicciones del lenguaje, y cómo esto se relaciona con la interpretación analítica. El metalenguaje se define como el lenguaje que habla sobre el lenguaje objeto, permitiendo la formulación de verdades. La interpretación se convierte en un procedimiento que busca resolver enigmas, implicando la verdad como un índice. La negación del metalenguaje en el psicoanálisis plantea desafíos significativos para la interpretación y la comprensión del mensaje. La hermenéutica ha evolucionado desde su origen religioso hasta convertirse en un fundamento metodológico de las ciencias humanas y sociales. Su desarrollo ha estado marcado por la transición de la interpretación de textos sagrados a la comprensión de la existencia humana. La hermenéutica se define como una teoría general que fundamenta las interpretaciones. Se distingue entre el momento comprensivo (hermenéutico) y el expositivo (retórico) de la interpretación. Jean Grondin destaca la radicalización del relativismo contemporáneo en la frase de Nietzsche: “No hay hechos, solo interpretaciones”. La hermenéutica se ha extendido desde lo religioso a lo jurídico, literario y cotidiano. Se considera que la hermenéutica es la reflexión metodológica de la verdad científica en las ciencias del espíritu. Los delirios de interpretación, descritos por Sérieux y Capgras, constituyen una entidad nosológica que se caracteriza por interpretaciones delirantes sistemáticas. Estos delirios se desarrollan en personas con predisposición y sin trastornos perceptuales. Se identifican tres tipos de interpretaciones: episódicas, delirantes sin sistematización y delirantes sistematizadas. La interpretación delirante se basa en deducciones erróneas de la realidad, manteniendo la lucidez intelectual. Se observan dos formas clínicas: delirio de suposición (sospechas) y delirio de fabulación (sistematicidad). La etiología de los delirios se relaciona con estados afectivos intensos y una incapacidad crítica del yo. Jacques Lacan ofrece una crítica a las descripciones de Sérieux y Capgras. Su enfoque se centra en la significación personal y la ruptura de la cadena significante. La significación se presenta de manera súbita y puede ser considerada como una "percepción delirante". Se establece una distinción entre la significación fálica y la personal, relacionada con la forclusión del nombre del padre. Freud reconoce las limitaciones y complejidades de la práctica de la interpretación. La interpretación de los sueños es vista como el "camino regio" hacia el conocimiento del inconsciente. Freud enfatiza que la interpretación se aplica no solo a los sueños, sino también a lapsus, chistes y acciones fallidas. La interpretación se basa en la presunción de que las producciones sin sentido tienen significados inconscientes. A pesar de su importancia, Freud señala que la interpretación enfrenta dificultades y limitaciones. Freud explora los límites de la interpretación, reconociendo que los significados son a menudo polisémicos e incompletos. La interpretación puede llevar a la confusión y a la inconsistencia en el entendimiento del inconsciente. La interpretación puede resultar en múltiples significados, lo que hace difícil determinar un sentido verdadero. Freud identifica un "ombligo" en cada sueño, un punto insondable que conecta con lo desconocido. La interpretación es incompleta debido a las resistencias del yo consciente frente a lo inconsciente reprimido. La eficacia de la interpretación se mide por la productividad de las asociaciones del paciente. Freud establece una conexión entre la perturbación del sueño y la irrupción de lo inconsciente. Los sueños que despiertan al soñante son indicativos de una excitación interna que proviene de deseos reprimidos. La perturbación del sueño puede ser causada por excitaciones internas o externas. Los deseos oníricos son expresiones de exigencias pulsionales que emergen durante el sueño. La interpretación de los sueños se convierte en un campo de batalla entre el yo consciente y lo pulsional reprimido. Los sueños que perturban el dormir son aquellos que se acercan a representaciones reprimidas. Freud introduce el concepto de construcción como un nuevo procedimiento que complementa la interpretación. La construcción se centra en la reconstrucción de lo olvidado, mientras que la interpretación se ocupa de los fragmentos. La construcción se convierte en una herramienta necesaria debido a las resistencias del paciente que impiden el recuerdo completo. La tarea del analista se desplaza de la interpretación a la construcción, buscando reconstruir el todo olvidado. La veracidad de la construcción se valida indirectamente a través de la respuesta del paciente y su producción asociativa. Freud reconoce que una construcción puede ser terapéuticamente efectiva, aunque nunca sea completa. Freud concluye que la interpretación es un proceso complejo que busca significar las producciones psíquicas, pero enfrenta limitaciones inherentes. La construcción se presenta como una alternativa para abordar la incompletud de la interpretación. La interpretación busca significar lo inconsciente, pero a menudo se encuentra con lo desconocido. La polisemia y la incompletud de la interpretación plantean dudas sobre la consistencia del inconsciente. La construcción se convierte en un método para reconstruir fragmentos de recuerdos olvidados. La veracidad de la construcción se valida a través de la respuesta indirecta del paciente, lo que resalta la naturaleza dinámica del proceso analítico. La interpretación analítica en la enseñanza de Lacan se centra en la relación entre el sentido y el goce, y cómo las palabras pueden incidir en el síntoma y el cuerpo. Se exploran las diferencias entre la interpretación freudiana y lacaniana, así como su relevancia en la clínica psiquiátrica. Lacan considera que la interpretación está ligada a la estructura del goce y el deseo del analista. La enseñanza de Lacan presenta un desarrollo diacrónico de la interpretación, con diferentes enfoques en cada etapa. El "problema" de Lacan se refiere a la articulación entre el sentido y el goce, y cómo la verdad se relaciona con el goce. Este problema se manifiesta en la práctica analítica y en la relación entre el analista y el sujeto. Lacan plantea que la verdad es mentirosa respecto al goce, creando un campo donde la verdad deja de funcionar. La interpretación analítica busca incidir en el cuerpo y el goce, no solo en el sentido. El “principio” fundamental de la interpretación analítica en Lacan es que "no hay metalenguaje", lo que implica que no se puede hablar de la verdad de la verdad. Este principio se relaciona con la estructura del lenguaje y la verdad en el psicoanálisis. La verdad se presenta como un enigma que se escabulle, y su comunicación se realiza a través de la equivocación. La interpretación analítica no puede ser reducida a un metalenguaje, ya que esto limitaría su alcance. La verdad en el psicoanálisis está ligada a la letra y al goce, no a una relación directa con el sentido. La interpretación analítica tiene un “lugar” específico en la práctica psicoanalítica, donde el analista debe renunciar a ciertos poderes y dirigir su acción hacia el deseo del analizante. Este lugar se define por la táctica, la estrategia y la política del analista. Lacan destaca la importancia de la renuncia del analista a dirigir la conciencia del paciente.La interpretación se sitúa en un campo de contingencia, donde las palabras pueden transmutarse en significados. La política del analista se basa en su deseo, que guía la interpretación y la acción en la cura. El “camino” de la interpretación analítica se caracteriza por un movimiento de conexión a desconexión, donde la interpretación no se limita a las asociaciones del inconsciente. La interpretación analítica responde a la asociación libre del analizante, pero no se confunde con ella. Se establece una desconexión entre S1 y S2, lo que permite una nueva relación con el objeto a. La interpretación tiene un valor analítico cuando provoca una vacilación en el fantasma del sujeto. El texto aborda la evolución del concepto de interpretación en la enseñanza de Jacques Lacan, destacando su relación con el inconsciente y el síntoma. Se propone un análisis de las variaciones en la interpretación a lo largo de la obra de Lacan, utilizando preguntas clave para explorar su significado. Se plantea la interpretación analítica como un proceso que busca aludir a lo indecible y resonar en el cuerpo. Se discuten seis preguntas fundamentales sobre la interpretación, incluyendo su relación con el sentido y el silencio de la pulsión. Jacques Alain Miller propone una historización de la interpretación en Lacan, vinculando su evolución con los conceptos de inconsciente y síntoma en tres momentos diferenciales: Momento "Función y Campo" en Lacan, las Aporías del "Seminario 11", La Última y la Ultimísima enseñanza de Lacan. El trabajo explora esos momentos. Finalmente, el trabajo se propone extraer del testimonio del pase de Débora Rabinovich lo que enseña respecto de la interpretación del analista. El trabajo concluye que la interpretación analítica se distingue de la hermenéutica al no buscar una verdad absoluta, sino que se centra en la experiencia del sujeto. La relación entre el deseo del analista y la interpretación es fundamental para el proceso analítico. La interpretación analítica no se basa en un metalenguaje, sino en la experiencia del cuerpo. La tensión entre la práctica y la perspectiva analítica es crucial para entender el deseo del analista. La interpretación busca un encuentro con lo real, evitando caer en la estafa del sentido.
Description: 
Tesis de Maestría
URI: http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3020
Rights: info:eu-repo/semantics/openAccess
Appears in Collections:Maestría en Clínica Psicoanalítica

Files in This Item:
File Description SizeFormat
TMAG_EIDAES_2024_RSM.pdfTexto completo1.54 MBAdobe PDFView/Open
Show full item record

Google ScholarTM

Check


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons