Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3027
Title: | El viaje del chamán : etnografía en torno a sustancias psicodélicas en un Laboratorio de Neurociencia Cognitiva Computacional | Authors: | Río, María Soledad del | Keywords: | ANTROPOLOGÍA CULTURAL;ETNOLOGÍA;INVESTIGACIÓN SOBRE EL CEREBRO;NEUROBIOLOGÍA;CEREBRO;TRABAJO DE INVESTIGACIÓN;ESTUPEFACIENTE;ARGENTINA | Issue Date: | 2025 | Publisher: | Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales | Source: | Río, M. S. del (2025). El viaje del chamán : etnografía en torno a sustancias psicodélicas en un Laboratorio de Neurociencia Cognitiva Computacional [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM | Abstract: | La presente tesis se centra en la construcción del conocimiento científico con “sustancias psicodélicas”. De esta forma, el objetivo general es describir y analizar cómo un Laboratorio de Neurociencia Cognitiva Computacional radicado en la Ciudad de Buenos Aires construye conocimiento científico sobre el “cerebro” y la “conciencia” humana utilizando “sustancias psicodélicas”. Para ello, la tesis sigue los postulados de la “antropología de los modernos” propuesta por Bruno Latour (2013). En particular, el propósito de esta tesis es centrase en cómo el Laboratorio construyó y clasificó sus datos de investigación. De esta manera, la tesis explora los sentidos que los/as científicos del Laboratorio dan a los conceptos de “datos subjetivos” y “datos objetivos”. Los tres capítulos que integran esta tesis intentan dar cuenta del proceso de investigación dentro del Laboratorio en dos etapas: la discusión bibliográfica y la experimentación científica. Así, el Laboratorio aparece no sólo como un “instrumento de inscripción gráfica” (Latour y Woolgar, 1995) destinado a la lectura, escritura y publicación de papers, sino también como una “comunidad de práctica”. Es decir, como “un juego de relaciones entre personas, actividades y mundo, en un tiempo y en relación con otras comunidades de práctica” (Lave y Wenger, 1991:98). Como un espacio de socialización, pero también de formación y aprendizaje, un lugar donde los/as científicos/as aprenden a ser científicos/as. En la descripción de dicho proceso, la tesis muestra que los humanos no son los únicos que ocupan un lugar central. La tesis muestra que las técnicas de investigación y las sustancias psicodélicas median la producción y el aprendizaje del conocimiento científico. |
Description: | Tesis de Maestría |
URI: | http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3027 | Rights: | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Appears in Collections: | Maestría en Antropología Social |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TMAG_EIDAES_2025_RMSD.pdf | Texto completo | 2.23 MB | Adobe PDF | View/Open |
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License