Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3083
Title: | El concepto lacaniano de lo imaginario y la práctica clínica | Authors: | Rago, Silvina Adriana | Keywords: | PSICOANÁLISIS;LACAN, JACQUES, 1901-1981 | Issue Date: | 2024 | Publisher: | Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales | Source: | Rago, S. A. (2024). El concepto lacaniano de lo imaginario y la práctica clínica [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM | Abstract: | El presente trabajo de investigación aborda el desarrollo del registro imaginario en la última enseñanza de Lacan y su valor para la dirección de la cura, ya que se considera que podría aportar nuevas herramientas de intervención e interpretación a partir del estudio de lo que implica el cuerpo en las últimas teorizaciones lacanianas, y las distintas formas de anudamientos y escrituras. Allí donde lo simbólico tiene un límite frente a lo que no cesa de no escribirse, aparece lo imaginario revalorizado para tratar lo real. El nuevo imaginario, pensado desde la última enseñanza de Lacan, permite una escritura a partir de poder servirse de algo que ocurre en el cuerpo y que posibilita un anudamiento que tenga efectos en los otros registros. Esto mismo está dado por el síntoma, y ubica el valor práctico de esa escritura para el cuerpo. Se delimita así una pragmática del síntoma desde una perspectiva clínica en la experiencia analítica que es transestructural. Es el pasaje del síntoma que habla al síntoma que escribe en silencio, y que apunta a saber manipular, desembrollar y saber hacer con la imagen, es decir, con el cuerpo. |
URI: | http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3083 | Rights: | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Appears in Collections: | Maestría en Clínica Psicoanalítica |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TMAG_EIDAES_2024_RSA.pdf | Texto completo | 1.36 MB | Adobe PDF | View/Open |
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License