Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3112
Title: ¿Cuáles protecciones para qué trabajadores? : un análisis sobre la producción de regulaciones en torno al trabajo de reparto por plataformas en un contexto de aislamiento social
Authors: Garay, Ignacio Martín 
Keywords: SOCIOLOGÍA CULTURAL;SOCIOLOGÍA LABORAL;CONDICIONES DE EMPLEO;CONDICIONES DE TRABAJO;PANDEMIA;ARGENTINA
Issue Date: 2023
Publisher: Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
Source: Garay, I. M. (2023). ¿Cuáles protecciones para qué trabajadores? : un análisis sobre la producción de regulaciones en torno al trabajo de reparto por plataformas en un contexto de aislamiento social [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
Abstract: 
Esta tesina trata sobre el conflicto en torno a la regulación del trabajo de reparto por plataformas, en un contexto de crisis sanitaria. La investigación aborda dos mecanismos de producción de normativa que buscaron dar respuesta a la cuestión de las protecciones en el trabajo de reparto. Como es sabido, en Argentina actualmente los trabajadores que se desempeñan como repartidores se insertan en las plataformas a través de la modalidad de trabajo autónomo (monotributo), y de esta manera están privados de varios derechos y protecciones que corresponden al trabajo en relación de dependencia. Las innovaciones regulatorias abordadas en esta investigación se hicieron cargo, cada una a su manera, de la pregunta “¿qué protecciones les corresponden a estos trabajadores de plataformas y cómo garantizarlas?” Para este trabajo de investigación se realizó la revisión documental y el análisis cualitativo de 6 proyectos legislativos y 3 procesos judiciales por despidos. Estos expedientes fueron iniciados o promovidos durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio, entre marzo de 2020 y febrero de 2021. Los hallazgos pueden presentarse para cada uno de estos mecanismos de producción de normativa por separado. En cuanto a la vía legislativa, se encontró que los legisladores propusieron otorgar protecciones a través de dos grandes marcos normativos: por un lado, a través de la existente Ley de Contrato de Trabajo; por el otro, mediante la creación de estatutos específicos para la actividad. Los distintos proyectos implican niveles diferenciales de protecciones (mayores o menores) para los trabajadores; según la forma en la que conciben a estos sujetos. En términos de la vía judicial se halló que los trabajadores iniciaron sus reclamos ante los juzgados laborales luego de ser bloqueados en las respectivas plataformas. Algunos optaron por demandar su restitución inmediata, mientras que otros decidieron reclamar sus indemnizaciones. Una vez iniciadas las demandas, los expedientes discurrieron por cuestiones formales que están muy alejadas de la cuestión de fondo, lo cual produce una demora tal que anula la posibilidad de otorgar protecciones a estos trabajadores a su debido tiempo. Los juicios laborales constituyen una solución poco óptima para otorgar protecciones a los trabajadores bloqueados por las plataformas, en un tiempo razonable.
URI: http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3112
Rights: info:eu-repo/semantics/openAccess
Appears in Collections:Licenciatura en Sociología

Files in This Item:
File Description SizeFormat
TLIC_EIDAES_2023_GIM.pdfTexto completo1.26 MBAdobe PDFView/Open
Show full item record

Google ScholarTM

Check


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons