Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3123
Title: ¿La depresión sin épica? : modos de estabilización en la melancolía
Authors: Ermiaga, Ana Carolina 
Keywords: PSICOANÁLISIS;BIENESTAR;SALUD MENTAL;PSICOSIS;LACAN, JACQUES, 1901-1981;MILLER, JACQUES-ALAIN
Issue Date: 2025
Publisher: Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
Source: Ermiaga, A. C. (2025). ¿La depresión sin épica? : modos de estabilización en la melancolía [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
Abstract: 
El trabajo ha sido organizado en dos grandes apartados a los fines expositivos. El primero busca la clarificación de la melancolía. Es por eso que se trabajan en el Capítulo I la noción de psicosis en la teorización freudiana, la enseñanza de Lacan y la orientación de J.-A. Miller. Se parte desde allí para ir construyendo un marco común que se nutra principalmente del psicoanálisis, pero que no desprecie los aportes de la filosofía, la psiquiatría y otros saberes que han permeado la especificidad que el psicoanálisis le da a esta particular constelación de la vida anímica. Es por eso que en el Capítulo II se desarrollan algunas ideas en relación a esos saberes que hacen al estado del arte, para arribar al Capítulo III donde se toma el hilo de la melancolía en el psicoanálisis de la orientación lacaniana, es decir, el marco teórico que sustenta este trabajo. El segundo apartado comprende los casos y la exploración conceptual tanto de las forma de llamar en psicoanálisis a aquello que estabiliza, como de los modos de estabilización posibles en la melancolía. Se ha decidido emplazar en el Capítulo IV los tres casos clínicos publicados que se trabajan buscando la especificidad del trabajo en transferencia con estas presentaciones que la tesis indaga. No se presenta esta variedad de casos en la búsqueda de una verificación del saber expuesto en los primeros capítulos, sino que se los reúne porque enseñan de aquello que puede ser solución del sujeto para lo real en tanto imposible de soportar, a la vez que permiten recuperar qué causó la presentación del caso en la conversación clínica que se dió a posteriori y que está reconstruida en las publicaciones que se utilizan. Entonces, podríamos decir que permiten recuperar el efecto del caso en una comunidad de trabajo en la que el caso singular tensiona al saber referencial. La exploración conceptual del Capítulo V parte de la idea de modos de estabilización y traza un recorrido por diferentes formas en las que en el psicoanálisis se ha nombrado aquello que funciona en el apaciguamiento de la psicosis clínica: desde el freudiano “restitución”, pasando por el “sinthome” lacaniano, para arribar a los usos de nociones como “suplencia” o “artificio”, orientados por las “funciones de compensación” o “invención” que propone J.-A. Miller. En el Capítulo VI se revisan en la literatura psicoanalítica y alguna referencias del saber psiquiátrico “modos” de la estabilización del tipo clínico melancólico: La manía como salida, la identificación, la mascarada obsesiva, la creación artística, la estabilización por la vía del partenaire, el rasgo perverso, la inhibición como estabilización o la vitalización tóxica son algunos de ello.
URI: http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3123
Rights: info:eu-repo/semantics/openAccess
Appears in Collections:Maestría en Clínica Psicoanalítica

Files in This Item:
File Description SizeFormat
TMAG_EIDAES_2025_EAC.pdfTexto completo3.31 MBAdobe PDFView/Open
Show full item record

Google ScholarTM

Check


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons