Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3000
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Vincent, Lucía | - |
dc.contributor.author | Cozza, Laura Cecilia | - |
dc.date.accessioned | 2025-06-23T16:31:55Z | - |
dc.date.available | 2025-06-23T16:31:55Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Cozza, L.C (2025). El proceso de internacionalización en la educación superior universitaria. ¿Hacia una internacionalización hegemónica o cooperativa y solidaria?[Tesis de Licencitura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. | - |
dc.identifier.other | TLIC_EPYG_2025_CLC | - |
dc.identifier.uri | http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3000 | - |
dc.description | Tesis de Licenciatura | - |
dc.description.abstract | Este trabajo describe las estrategias del proceso de internacionalización de las universidades de educación superior a través de un análisis de fuentes segundarias sobre las políticas de acción del proceso de internacionalización que consolidó a la UNSAM desde la creación de la Oficina de Relaciones Internacionales y cómo ha evolucionado a través del tiempo. Este debate propone comprender si las estrategias de internacionalización llevadas adelante tienden a estar relacionadas con estrategias de la internacionalización denominada colonial o fenicia (Perrota, 2016) o si por el contrario existen otras variables de análisis que determinan que las prácticas de internacionalización pueden ser integral y cooperativa (Hudzik,2011). A través de estas discusiones tomaremos miradas de diferentes autores desde latinoamericanos, norteamericanos y europeos, para poner en discusión si la educación universitaria en Argentina y sobre todo el conurbano bonaerense continúa reproduciendo miradas colonizadoras en términos de la educación, es decir, desde una mirada eurocentrista por fuera de la experiencia Latinoamérica o si introduce análisis poscolonialistas, (Dussel 2007), abierta a la mirada propia de la región y a la inclusión de otras regiones y conocimientos que amplíen el desarrollo académico de la educación superior universitaria. La pregunta que hace este estudio es ¿a qué tipo de internacionalización responde las prácticas llevadas adelante en la UNSAM? Esta discusión nos permitirá analizar las estrategias desarrolladas que serán analizadas a través de los Informes de Gestión y específicamente de los PEI (Proyecto Educativo Institucional) y las Autoevaluaciones publicadas en los Informes de Gestión llevados adelante desde el 2006 año que se crea la oficina de internacionalización hasta el 2023. A través de estos proyectos, la UNSAM estableció su visión, misión, valores y objetivos a largo plazo, y trazó los caminos para mejorar la calidad educativa y promover la inclusión social. Este análisis nos ayudará a aportar otras formas de integrar la dimensión internacional en la educación superior sin que esta se vea supeditaba a reproducir la mirada homogenizante de occidente, sino incorporando la mirada poscolonialista, es decir, incluyendo otras visiones y perspectivas de etnias, religiones, idiomas, etc. obteniendo de este modo una internacionalización integral, inclusiva y cooperativa que ayude a la región a posicionar a nuestro país en los debates académicos internacionales. | - |
dc.format | application/pdf | es |
dc.format.extent | 49 p. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/" | es |
dc.subject | POLÍTICA EDUCACIONAL | es |
dc.subject | EDUCACIÓN SUPERIOR | es |
dc.subject | UNIVERSIDAD | es |
dc.subject | UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN | es |
dc.title | El proceso de internacionalización en la educación superior universitaria. ¿Hacia una internacionalización hegemónica o cooperativa y solidaria? | es |
dc.rights.license | Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) | es |
dc.description.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es |
dc.coverage | ARG | es |
dc.description.filiation | Fil: Cozza, Laura Cecilia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina | - |
dc.type.openaire | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.type.snrd | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | es |
item.languageiso639-1 | es | - |
item.grantfulltext | open | - |
item.fulltext | Con texto completo | - |
Appears in Collections: | Licenciatura en Relaciones Internacionales |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TLIC_EPYG_2025_CLC.pdf | Texto completo | 626.08 kB | Adobe PDF | View/Open |
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License