Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3016
Title: | Zapatismo : un análisis de los posibles usos de la violencia para la construcción política de los movimientos sociales | Authors: | Rubertone, Leandro José | Keywords: | SOCIOLOGÍA CULTURAL;SOCIOLOGÍA POLÍTICA;VIOLENCIA;IDENTIDAD;CONFLICTO POLÍTICO;MOVIMIENTO POLÍTICO;MOVIMIENTO SOCIAL;EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL (MÉXICO);MÉXICO | Issue Date: | 2024 | Publisher: | Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales | Source: | Rubertone, L. J. (2024). Zapatismo : un análisis de los posibles usos de la violencia para la construcción política de los movimientos sociales [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM | Abstract: | La presente tesis es un estudio que se basa en una reconstrucción histórica que incorpora herramientas de la sociología, la ciencia política, la teoría política y la filosofía política. La problemática general de la investigación es el uso de la violencia por parte de los movimientos sociales, en relación a su identidad, a sus proyectos políticos, y al Estado. El objetivo es abordar al CCRI-CG EZLN (Comité Clandestino Revolucionario Indígena - Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional). El trabajo estudia sus orígenes en primera instancia, con un énfasis en la diversa proveniencia del entramado cultural que lo compone; el contexto geográfico político donde se desenvuelve en segunda; la construcción política interna en tercer lugar; para finalmente arribar al desarrollo discursivo de la Comandancia, con sus rupturas y continuidades respecto del uso de la violencia y la política. Busqué adentrarme en la razón de ser de la incógnita zapatista: ¿cómo es posible sostenerse políticamente por fuera del sistema político formal y sin abandonar las armas? Es decir, dar magnitud a la construcción política zapatista en Chiapas, pensar si no existe allí un proto- estado, una nueva hegemonía, pero más que eso pensar la necesidad de construir una política nacional. Es decir, de dónde viene y qué constituye el proyecto político nacional de este movimiento. La introducción fue dividida en dos partes. En la primera establecí un estado del arte general del zapatismo respecto del periodo abordado en la tesis, a partir de una sistematización de autores utilizados. Allí puede encontrarse una explicación de las inquietudes puntuales que me llevaron a construir el trabajo, con el objetivo de pensar el contexto global dentro de la cual emergió y se transformó el zapatismo. Para esto, usando como ejemplo Ayotzinapa –entre otros casos-, repuse brevemente la discusión respecto de la Guerra de Baja Intensidad, el Estado de Excepción, la Guerra Difusa, o la Cuarta Guerra Mundial como dicen los zapatistas. Cabe resaltar que desde estos debates nacieron las preguntas que promovieron el presente trabajo. En lo metodológico, se trabaja a partir del análisis de fuentes, que se contraponen para habilitar un desarrollo en tres dimensiones; la territorial, la interna del movimiento social zapatista, y la discursiva. Se explicitan también las dificultades que presenta un caso en el cual la lejanía, la clandestinidad de parte importante del proceso organizativo abordado no nos permitió la realización de trabajos de campo y la obtención de fuentes primarias que fueron subsanadas a través de fuentes secundarias con entrevistas obtenidas de diversos trabajos académicos, entrevistas periodísticas, y textos de los propios actores. La introducción muestra también las ideas políticas y filosóficas desde las cuales se construyó la tesis, lo que no es otra cosa que un marco teórico filosófico. Para esto se construyó una sección que quedó como subsidiaria del estado del arte y la metodología. Las discusiones de este marco teórico filosófico reaparecerán a lo largo de todo el trabajo a propósito del lugar del Estado respecto de los movimientos sociales; como pueden ser la existencia o no de escenarios de estados de excepción, terrorismo de estado, determinaciones capitalistas sobre los territorios, y las construcciones de resistencias políticas y simbólicas como respuesta. Respecto de lo analítico y temporal, el primer el capítulo se encuentra dividido en dos. Estudiando, en la primera parte de este, el origen del Comité Clandestino Revolucionario Indígena Comandancia General (CCRI-CG) para darle al lector un acercamiento al actor protagónico y su composición histórica –planteando, a su vez, la existencia de lo que podríamos denominar como dos formas diferenciadas de la violencia política zapatista, la violencia política fundante de 1994, y la violencia política defensiva que se da desde allí en adelante-. Y en la segunda parte ese primer capítulo trabaja la etapa que va de la salida de la clandestinidad hasta 2003. En el segundo capítulo abordamos la problemática territorial dentro de la que se desenvuelve el CCRI-CG, dando cuenta de la relación con el Estado, con otras organizaciones armadas, y su estrategia militar a lo largo del periodo estudiado. Subrayando, a su vez, el cambio cualitativo de 2003, cuando bajan los retenes, se asientan alejados de las comunidades; y abriendo la discusión respecto de cómo esta estrategia influenciará en la construcción del discurso político nacional de la organización a partir de 2005. Todo lo cual es central para el trabajo. En el tercer capítulo analicé el rol del CCRI-CG para distinguirlo de las bases zapatistas, abriendo la pregunta respecto de la existencia de un proto-estado zapatista. Por último, el cuarto capítulo se centra en un análisis de discurso relacionado con la necesidad de contrastar los dos ámbitos de acción del CCRI-CG abordados –el territorio y el movimiento- con la búsqueda política de construir un proyecto nacional. El punto clave, como se dijo, tiene que ver con cómo la trayectoria política del grupo militar, y su reubicación respecto de las bases a partir de 2003, habilitó la materialidad del discurso autonomista que se ve a partir de 2005. |
Description: | Tesis de Maestría |
URI: | http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3016 | Rights: | info:eu-repo/semantics/openAccess |
Appears in Collections: | Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
TMAG_EIDAES_2024_RLJ.pdf | Texto completo | 1.45 MB | Adobe PDF | View/Open |
Google ScholarTM
Check
This item is licensed under a Creative Commons License