Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1248
Title: Tejer lo común en la crisis : autogestión del trabajo y conflictos urbanos en las economías populares en Buenos Aires
Authors: Castronovo, Alioscia 
Keywords: ANTROPOLOGÍA CULTURAL;ETNOLOGÍA;SOCIOLOGÍA ECONÓMICA;COOPERATIVA;ECONOMÍAS POPULARES;ARGENTINA
Issue Date: 2019
Publisher: Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
Source: Castronovo, A. (2019). Tejer lo común en la crisis : autogestión del trabajo y conflictos urbanos en las economías populares en Buenos Aires [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: …..., [Fecha de consulta:......].
Abstract: 
Este trabajo de tesis propone una perspectiva analítica crítica de los procesos socioespaciales en las experiencias de autogestión del trabajo, a partir de un trabajo de campo desarrollado en el área metropolitana del Gran Buenos Aires con dos experiencias de autogestión del trabajo, una empresa recuperada por sus trabajadores y una cooperativa textil de la economía popular. El trabajo etnográfico se ha desarrollado en espacios de autoformación y colaboración con los y las trabajadores/as, participando a espacios de movilización y formación político-sindical. Analizando las transformaciones del trabajo en la crisis, la tesis focaliza la atención en los procesos de subjetivación de los trabajadores sin patrón, los modos en estas tramas redefinen desde abajo lo urbano produciendo nuevos espacios, territorios y dinámicas del conflicto urbano frente a la reconfiguración extractiva del capitalismo financiero global. La tesis está estructurada en tres ejes temáticoconceptuales organizados en seis capítulos: después del primer capítulo dedicado a la revisión crítica de las relaciones entre urbanización, extractivismo y acumulación del capital en la crisis, se analizan los procesos de subjetivación en las experiencias de autogestión (segundo y tercer capítulo), las tramas socioespaciales y la autogestión de servicios, redes productivas y reproductivas en los territorios (cuarto y quinto capítulo), los conflictos sociales y la institucionalidad popular (sexto capítulo). Tras delinear en el primer capítulo las problemáticas, los conceptos y las perspectivas críticas que desde América Latina contribuyen a pensar la heterogeneidad y la multiplicación del trabajo más allá de la noción de informalidad, el primer eje está dedicado al analisis etnográfico de la sujetivación política en las dos experiencias. En el segundo capítulo se reconstruye la genealogía de la cooperativa textil Juana Villca, las ambivalencias y las dificultades de la autogestión del proceso de trabajo por parte de trabajadores migrantes insertados en condiciones subalternas en el mercado laboral, reflexionando en torno a las formas de la conflictividad social en la crisis y los procesos de subjetivación política. En el tercer capítulo se analiza el proceso de ocupación y recuperación de la fábrica recuperada 19 de Diciembre, las experimentaciones productivas y la creación de nuevas maneras de trabajar en autogestión y a la vez formas complejas, densas de ambivalencias, de negociar con el Estado y el mercado. En el cuarto y en el quinto capítulo desarrollo el segundo eje, basado en el análisis de las tramas socioespaciales de las cooperativas y las transformaciones de las relaciones entre producción y reproducción social en el proceso de autogestión. A través de talleres de mapeo colectivo y entrevistas, reflexiono en torno a los modos en que diferentes subjetividades producen, sostienen y reorganizan nuevos territorios urbanos y redefinen la relación entre producción y reproducción, trabajo y militancia política. Por un lado, las tramas territoriales exceden los límites de lo que llamamos trabajo, resignificandolo y conectando modos de vivir, producir y reorganizar lo urbano, aportando a una concepción ampliada del proceso de urbanización popular. Por el otro, desde la crítica feminista de la economía, vemos cómo la separación y la jerarquización entre actividades productivas y reproductivas son tensionadas y repensadas desde la organización material, práctica, discursiva, espacial y simbólica de las dos experiencias, modificando prácticas de lucha y modos de organizar lo común como relación social y modo de producción. El sexto capítulo, dedicado al conflicto social y al nuevo sindicalismo en las experiencias de autogestión, está focalizado en el análisis de las prácticas de la conflictividad social en la crisis, en relación con los nuevos dispositivos extractivos de las finanzas y con el concepto de institucionalidad popular, para pensar las relaciones entre autogestión del trabajo, urbanización popular y nueva conflictividad social en la crisis. Finalmente, contextualizando los procesos de politización de las condiciones de vida y de trabajo en el escenario de crisis, se propone un abordaje de las tramas productivas y reproductivas, espacios y procesos sociales de las experiencias de autogestión del trabajo como infraestructuras sociales de una institucionalidad popular emergente, analizando límites, ambivalencias y potencialidades de estos entramados socio-productivos.
Description: 
Tesis presentada en cotutela junto a la "Università La Sapienza di Roma".

Tesis de Doctorado
URI: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1248
Rights: info:eu-repo/semantics/openAccess
Appears in Collections:Doctorado en Antropología Social

Files in This Item:
File Description SizeFormat
TDOC_IDAES_2019_CA.pdfTexto completo2.26 MBAdobe PDFView/Open
Show full item record

Page view(s)

62
checked on Mar 1, 2024

Download(s)

157
checked on Mar 1, 2024

Google ScholarTM

Check


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons