Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3068
Title: Ética del bien decir y ética del buen morir : psicoanálisis Lacaniano y cuidados paliativos
Authors: Ribeiro, Ana Paula 
Keywords: PSICOANÁLISIS;ÉTICA MÉDICA;TRATAMIENTO MÉDICO;MUERTE;LACAN, JACQUES, 1901-1981
Issue Date: 2025
Publisher: Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales
Source: Ribeiro, A. P. (2025). Ética del bien decir y ética del buen morir : psicoanálisis Lacaniano y cuidados paliativos [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín]. Disponible en Repositorio Institucional UNSAM
Abstract: 
La tesis pretende transmitir una experiencia de trabajo pero también presentar un campo de investigación posible en el caso del psicoanálisis lacaniano aplicado a los Cuidados Paliativos. Escoge el vector de la ética para presentar las bases en las que se fundan las principales diferencias que delinean algunas particularidades del Psicoanálisis Lacaniano con su ética del bien decir, y de los Cuidados Paliativos con la ética del buen morir. Hunde sus raíces en la práctica del psicoanálisis entre discursos y en instituciones; sosteniendo el carácter marginal y extraterritorial del discurso analítico pero no por ello excluyente de dispositivos comandados por el discurso del amo. Más bien enfatiza las posibilidades de conjunción sin desconocer el punto que resiste a ser incorporado en una homeostasis epistémica y clínica. Apuesta a despegar sentidos coagulados en la lectura del sufrimiento y la enfermedad, a despejar algunas condiciones de la presentación del malestar en aquellas personas afectadas por una enfermedad limitante para la vida, a delimitar otras especificidades en la intervención del practicante inserto en un equipo interdisciplinario, a situar lo variable y lo invariable en esta interfaz, los alcances y los límites  del psicoanálisis aplicado a los CP, a restituir la existencia del sujeto en el paciente y del goce en el cuerpo. ¿Qué es lo paliativo en el Psicoanálisis? ¿Cómo incide la intervención de un psicoanalista en un dispositivo de CP? Son las preguntas troncales que atraviesan este recorrido, con la hipótesis de que lo Paliativo aquí implicaría la localización y el trabajo con la muerte como lo imposible de decir y de curar. Una muerte que no se reduce al fin de la vida orgánica, si no que amplifica su significación a lo mortífero del significante y del goce en el ser hablante. Los capítulos se ordenan siguiendo una lógica de tamizaje y reducción: de lo universal a lo singular.  El primero introduce al lector en los orígenes y la filosofía de los Cuidados Paliativos, haciendo especial mención a la perspectiva de la Psicología Paliativa y el modo de comprender y abordar el sufrimiento. El segundo profundiza y precisa este abordaje desde la óptica de la ética del buen morir, con el objetivo de recapitular algunas referencias centrales desde la Psicología Paliativa y el Psicoanálisis vigente en este campo, para ir arribando a la particularidad epistemológica y metodológica que propone el discurso analítico con el sintagma “ética del bien decir”. En el capítulo tercero se redefinen algunos conceptos centrales para el trabajo paliativo con el propósito de desmarcarlos de una significación instituida por el discurso del amo. Se trata de las nociones de Vida, Muerte, Cuerpo, Enfermedad, a la luz del Psicoanálisis lacaniano. Será la antesala de lo desarrollado en el capítulo quinto, en el que se realiza un trabajo similar con los conceptos de Angustia, Síntoma y Sufrimiento, para poder arribar a una definición posible de lo Paliativo que tome en consideración la hipótesis causal freudiano-lacaniana sobre el sufrimiento y su abordaje en términos del lenguaje y el goce. Este capítulo plantea algunas líneas posibles de intervención desde la ética del bien decir, pero precisa de la lectura del cuarto, donde se interroga el principio paliativo del trabajo interdisciplinario desde la definición milleriana de Transferencia de Trabajo; ya que producir y cuidar la transferencia de trabajo puede ser una vía fértil para posibilitar que una ética del bien decir tenga lugar en esta práctica entre discursos. El capítulo sexto ofrece el análisis de dos casos clínicos asistidos por un equipo de Cuidados Paliativos, desde el abordaje específico del área de psicología y con una posición clínica anclada en la orientación lacaniana. Éste junto con el séptimo, tensan al máximo la dimensión de los particulares en la interfaz del psicoanálisis y los cuidados paliativos, para decantar en lo singular del lado del paciente y del lado del practicante. Si en los casos se intenta localizar el bien decir que abre paso a instaurar un acto paliativo que no necesariamente equivale a aliviar el sufrimiento (o que no se agota allí); en el siete es el analista y su bien decir quien es puesto en el banquillo. Para ello se retoman los fundamentos del deseo del analista como un operador que, mediante su amor de transferencia al psicoanálisis, pueda vehiculizar la producción de un bien decir que anime a quien sufre a consentir a pasar por su buen agujero. Movimiento que requiere consentir al desperdicio y confrontarse a la causa de su propio horror, de su propia muerte. El capítulo final testimonia lo singularísimo de este asunto a través de la escritura como invención. Ud. Puede comenzar por el final, porque allí encontrará eso que concierne a la dimensión política de la clínica, que no es otra cosa más que una ética orientada por el deseo.
Description: 
Tesis de Maestría
URI: http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/3068
Rights: info:eu-repo/semantics/openAccess
Appears in Collections:Maestría en Clínica Psicoanalítica

Files in This Item:
File Description SizeFormat
TMAG_EIDAES_2025_RAP.pdfTexto completo1.47 MBAdobe PDFView/Open
Show full item record

Google ScholarTM

Check


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons